jueves, 30 de julio de 2015

En la cúspide la montaña: La Azulita



En la cúspide de la montaña:
La Azulita

-Jesús Matheus Linares-

La Azulita está ubicada en el estado Mérida y le podemos llegar por la carretera panamericana, en la vía del sur del lago de Maracaibo.  Es de amplia tradición agrícola y pecuaria, con mucha vocación comercial, que poco a poco ha ido incursionando dentro del sector turismo; siendo hoy una de sus principales actividades económicas.
Fue fundada oficialmente el 22 de febrero de 1866, y es la capital del Municipio Andrés Bello del Estado Mérida. Se ubica sobre una meseta en las estribaciones de la Sierra de La Culata, en la vertiente del Lago de Maracaibo, a una altura de 1.135 metros sobre el nivel del mar y rodeada de verdes montañas que le da a los lejos el tono azulado que hace derivar el nombre de la población.
Es una zona especial para el cultivo del café, lo que le da mucha actividad comercial.. Destaca por la imponente iglesia dedicada a la Virgen  de la Inmaculada Concepción, construida gracias a las diligencias del párroco Deogracias Corredor Rojas (1917-2007), las torres tienen 43 metros de altura y los relojes funcionan correctamente!. Además tiene una estatua de 9 metros de La Virgen. En su interior destacan una serie de maravillosos y coloridos vitrales. Se inauguró en 1967.
La plaza Bolívar de reciente remodelación, según se puede apreciar, es un buen sitio de esparcimiento, con jardines y bancos bien ubicados.
El pueblo como tal –aparte del casco central en donde se ubica la Plaza Bolívar, la imponente iglesia y algunas calles aledañas adornadas con diversas esculturas realizadas por un reconocido artista local, Ramón Lacruz (Melena), y representan a los héroes campesinos que un día arribaron a estas tierras para comenzar a labrar su propio futuro.
Su construcción finalizó en 1967.
Otros lugares que vale la pena conocer en La Azulita son: el Parque de la Cueva del Pirata, el cual consiste de una serie de pequeñas cavernas y galerías surcadas por un riachuelo interno, y en cuyas paredes exteriores se practica la escalada en roca; la cascada del Parque Turístico La Palmita y el Parque Aguas Calientes, lugares de gran belleza natural que han sido debidamente acondicionados para el disfrute de los visitantes.
También está el Santo Cristo de  Paramito, una réplica del que está en Esquipulas, Guatemala, es sitio de peregrinación.
Las principales festividades se celebran el último domingo de octubre, con la fiesta de los indios Cospes, y el 8 de diciembre con las fiestas patronales de la Inmaculada Concepción. Un detalle que nosotros no podríamos dejar pasar, es que aquí, entre las altas montañas que rodean a La Azulita –y especialmente dentro del bosque nublado de San Eusebio, muy cercano a la Estancia La Bravera–, se presenta uno de los corredores naturales de aves migratorias más activos e importantes del país y el continente.

Posada de John
Cuenta con dos cabañas, capacidad para la primera cabaña 17 personas y la segunda cabaña 4 personas posee también amplias habitaciones con baño. Desde 1600 metros sobre el nivel del mar espectacular vista del lago de Maracaibo.

Un lugar muy visitado por observadores de aves de todo el mundo. Esta hermosa posada es un ambiente agradable rodeada de total naturaleza y tranquilidad, es atendida por sus propietarios: John y Yudith. Aproveche las vacaciones y venga hasta este rincón del estado Mérida. La pasará de lo mejor.

Esculturas realizada por el artista local, Ramón Lacruz (Melena)

La imponente iglesia dedicada a la Virgen  de la Inmaculada Concepción

La Azulita está ubicada en el estado Mérida

Santa Cruz de Orinoco entre morichales y ríos



Santa Cruz de Orinoco:
entre morichales y ríos

-Jesús Matheus Linares-

El Municipio José Gregorio Monagas es uno de los 21 municipios que forman parte del Estado Anzoátegui, en Venezuela, su capital es Mapire, que cuenta con 5 mil habitantes. Pero de todos los poblados el que más se destaca es Santa Cruz de Orinoco, el pueblo más al sur de Monagas y separado del estado Bolívar por el imponente Río Orinoco. Santa Cruz del Orinoco: fue fundado hacia el año 1787 por Juan García.
Está ubicado al suroeste de dicho Estado y forma parte del municipio José Gregorio Monagas, el más grande del Anzoátegui, con una superficie de 9176 km² y una población de 14347 habitantes (censo 2001). Colinda con el municipio Miranda y los estados Guárico y Bolívar (en las riberas del río Orinoco).
Pero si de alguna cosa se enorgullecen sus habitantes es de la frescura de las aguas de los ríos y morichales, que tienen una característica muy especial, casi inigualable con cualquier otra región de Venezuela, pues aquí la brisa hace disipar el candente sol que cae sobre la sabana de manera inclemente.
Todos los pueblos que conforman la zona sur del Estado Anzoátegui, ordenadamente, se encuentran repartidos a lo largo del río Orinoco, desde la población de Soledad hasta Mapire, pasando por San José de Guanipa, El Tigre y Pariaguán, los dos primeros ribereños del río padre y los otros tres con tradiciones y costumbres de poblaciones que viven a orillas de afluentes, pueblos que en sus orígenes dependían de dichos raudales para subsistir, eran utilizados como vías de comunicación, alimentación e incluso para beber el vital líquido.
Hoy las comunidades buscan estos ríos y morichales como medios para el entretenimiento y es costumbre que en Semana Santa las familias se trasladen a los balnearios previamente acondicionados por las alcaldías para el disfrute y gozar de las frescas aguas de los ríos en unión de niños, adultos y ancianos, y además, el placer de las comidas en su gran mayoría a base de pescado y que en toda la región forman parte de una tradición culinaria de cientos de años.
Los tigrenses y guanipenses en general acostumbran a visitar los balnearios de Puente Chori, Los Tubos, La Coera y Paso del Policía en el río Caris; Paso de Las Margaritas en el río La Aventazón y el morichal de Paso Bajito; también visitan el río La Peña, La Canoa, Areo, San Miguel y el río Guanipa, algunos que cruzan el sur del municipio Freites y otros en el municipio Independencia, vecinos de Simón Rodríguez y Guanipa.
Santa Cruz del Orinoco es un pueblo ubicado en las  riberas del Río Orinoco, su población se estipula en  dos mil 100 personas en la actualidad, es un pueblo donde se convive mucho con el medio ambiente, la principal fuente de Ingreso es la pesca en el Río Orinoco y Cultivos de patilla, algodón, maíz, frijol, yuca, etc., en la extensa isla que se encuentra al frente de Santa Cruz , también muchos hombres y mujeres trabajan en empresas petroleras ubicadas en San Diego de Cabrutica y la Termoeléctrica.
Las fiestas patronales se realizan del 20 al 24 de marzo, en honor a San Juan Nepomuceno y también realizan la Feria del Casabe.
Es otra alternativa que le ofrecemos para que conozca a plenitud las bondades turísticas de Santa Cruz de Orinoco, se quedará extasiado con la belleza única de esta tierra.

Sannta Cruz de Orinoco

También se realizan rallys en el Orinoco

lunes, 13 de julio de 2015

El Esequibo siempre ha sido nuestro



El Esequibo siempre ha sido nuestro
-Jesús Matheus Linares-
Nuevamente ha vuelto a surgir la controversia por el territorio Esequibo y las áreas marinas y submarinas de la zona en reclamación vuelven a la opinión pública  con un inusual verbo encendido, con características electoreras y publicidad gubernamental dirigida a sumar voluntades, llamando a la Unidad Nacional.  Para nada negamos esta iniciativa. Todo lo contrario, nos parece adecuado que finalmente el Ejecutivo Nacional asuma una tarea que había postergado demasiado tiempo.
Pero debemos tomar en cuenta que la política exterior venezolana ha sido, en la mayor parte de nuestra historia, errática. Hemos perdido bastante territorio con Colombia, Guyana, Brasil y nuestros vecinos marítimos. Ha habido sí delimitaciones, especialmente en las décadas de 1970 al 2000, donde Venezuela ha logrado reconocimientos significativos sobre aguas marítimas.
Mucho antes de la independencia (1811), en 1797, cuando éramos la Capitanía General de Venezuela, dependiente del Reino de España, perdimos la isla de Trinidad.  Luego en plena ebullición de nacer la República, como parte de la Gran Colombia, sentimos la presión británica sobre la Guayana, más acá del río Esequibo, frontera que había reconocido Gran Bretaña a España anteriormente.
Ocupado Bolívar en la independencia de América del Sur, en 1821, 1823 y 1824, no le tembló el pulso ante la mayor potencia planetaria. Así, con Bolívar Presidente y Pedro Gual Canciller, Gran Bretaña reconoció nuestra independencia con el río Esequibo como frontera con su colonia de British Guiana. Allí comenzó el reconocimiento a un territorio que siempre ha sido y es nuestro.
Luego a partir de 1841, los  mapas dibujados por el prusiano Robert Schombergk, comisionado por años de la Royal Geographic Society (Londres), trastocó sin ningún derecho territorios más acá del Esequibo a la Gran Bretaña, y comenzó la “rebatiña” por despojarnos del territorio que era nuestro.
Estas aspiraciones fueron infundadas alimentando la apetencia británica que, a través de ocupaciones parciales de territorio y gestiones diplomáticas, lo que obligó a Venezuela a sujetarse a un tribunal arbitral que dirimiera la controversia. Los británicos y Estados Unidos intervienen por la vía diplomática en la disputa. Fue su graduación como potencia mundial. Aún hoy en libros de College norteamericanos, se menciona su intervención en 1896 frente a la Gran Bretaña. Fue una mediación contradictoria. El presidente Grover Cleveland actúa honestamente a nuestro favor.  Como se recordará Cleveland había rechazado inicialmente la anexión de Hawái como colonia norteamericana,  debido a que reconocía que el destronamiento de su monarquía nativa había sido un golpe de Estado cumplido por norteamericanos con intereses económicos, que apetecían el control de ese archipiélago. El abogado de la causa patriota fue el ex presidente Benjamín Harrison, consecuente con la causa venezolana.
El lado oscuro de la diplomacia norteamericana fue la del secretario de Estado, Richard Olney, quien hizo compromisos contradictorios a Venezuela  y a la Gran Bretaña. Para él, lo importante no era la justicia de nuestra posición, sino que el Reino Unido y el Mundo reconocieran que no podían tomar decisiones importantes en el continente sin acuerdo con  Estados Unidos. El Reino Unido exige  que no haya jueces venezolanos, y  se integran como tribunal de árbitros dos jueces norteamericanos, dos británicos y un ruso.
El ruso fue Frederick de Martens, quien tuvo la osadía de escribir que el derecho internacional público era para naciones civilizadas. In pectore, no estaba Venezuela entre éstas. “no negociamos con un país de indios” –así nos llamó el ruso –  También era partidario de una alianza entre Rusia y el Reino Unido. El 3 de octubre de 1899, en París, Francia, el Tribunal de Arbitraje dicta su sentencia, otorgándole a Gran Bretaña 159.500km2 al oeste del río Esequibo, que había sido por siglos territorio español y luego venezolano. Habíamos sido despojados de nuestro territorio de manera malandra, arrebatándonos algo que por derecho del “utis posedetis juris” nos pertenecía. 
Además de su falta de representación en el Tribunal, Venezuela atravesaba una de sus frecuentes guerras civiles,  Cipriano Castro, desde Valencia, esperaba la rendición, que fue fuga, del Presidente Ignacio Andrade.
Ahora para sentir que el Esequibo es venezolano, lo primero que debe hacer el Gobierno Nacional es “recuperar a su gente”, de acuerdo con lo dicho por Pompeyo Torrealba, coronel retirado y conferencista.
El investigador, quien viaja por todo el país explicando qué se debe hacer para recuperar esta zona en reclamación, destaca que tiene un proyecto que espera sea revisado por el presidente Nicolás Maduro para su aprobación, y en el que indica las distintas maneras que se deben usar para obtener el territorio en disputa con Guyana.
“De los 600 mil habitantes que están en esa región, 200 mil son esequibanos y a ellos tenemos que recuperarlos. Si el Esequibo es nuestro y partimos desde ese punto de vista, entonces esos 200 mil son venezolanos”, sostiene Torrealba, quien  tiene más de 20 años investigando el caso.
“Hemos sido muy torpes, no le hemos prestado la atención debida a este tema. En Guyana deben entender que los 37 mil kilómetros cuadrados que ellos tienen no incluye al Esequibo y nosotros como venezolanos tenemos que extender la información de que el Esequibo es nuestro”, ha precisado.
Considera que así como se debe atender a esas personas, también se les debe dar una mano a quienes son guyaneses y viven en esa zona, ya que “ellos también podrían tener la doble nacionalidad si así lo desean”.
Todo lo actual, de las actuaciones del gobierno guyanés  tiene su origen en un discurso, del 20 de febrero de 2004 durante su visita a Georgetown, del Presidente Chávez, cuando afirmó: “El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países“.  Esta afirmación  fue inmediatamente aprovechada por Guyana y se tradujo como el abandono de la reclamación territorial. El embajador en Caracas Odeen Ishmael,  declaraba a un medio impreso en 2007 que “La confraternidad entre dos países socialistas implica abandonar el contencioso fronterizo, dado que los hermanos están llamados a vivir en paz“, la contención firme, decidida y diplomática de la controversia reconocida por el Acuerdo de Ginebra de 1966 y conducida a través del mecanismo de los buenos oficios había terminado en la práctica. Guyana obtuvo lo que quería, que Venezuela no se opusiera a sus máximas aspiraciones territoriales y marítimas.
Ahora la defensa de la integridad territorial y la soberanía de nuestra nación es competencia de todos  los venezolanos, cada cual desde su ámbito de acción, pero no debemos mezclar este justo reclamo con la disputa electoral próxima de las elecciones parlamentarias. Diluiría nuestro reclamo en puros vapores de la fantasía.  
Caracas, 12 de julio de 2015.


Corea del Sur: el milagro del Río Han



Corea del Sur: el milagro del Río Han
-Jesús Matheus Linares-
Corea del Sur aspira a convertirse en una fábrica de empresas tecnológicas. Es una iniciativa que parte de la necesidad: el modelo de una economía orientada hacia la exportación y dominada por los grandes conglomerados o “chaebol”, que tras la guerra de Corea sacaron al país de la pobreza. La economía de Corea del Sur ha crecido rápidamente desde la década de 1950. Hoy día, es la 13ª economía más grande (por PIB PPA) del mundo y está clasificado como país desarrollado por la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). También se encuentra entre los países más avanzados tecnológicamente y mejor comunicados;  es el tercer país con mayor número de usuarios de Internet de banda ancha entre los países de la OCDE, siendo también uno de los líderes globales en producción de aparatos electrónicos, dispositivos semiconductores y teléfonos móviles.
También cuenta con una de las infraestructuras más avanzadas en el mundo y líder mundial en la industria de la construcción naval, encabezada por compañías prominentes como Hyundai Heavy Industries. Solo Samsung representa aún más del 20% del PIB nacional.
Corea del Sur es un país desarrollado y entre las décadas de 1960 y 1990 contaba con una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. A la rápida transformación en una economía rica e industrializada en este corto tiempo se le llamó "el milagro del río Han".
El país cuenta con una red de transportes tecnológicamente avanzados que consta de ferrocarriles de alta velocidad, autopistas, rutas de autobuses, transbordadores y rutas aéreas que cruzan todo el territorio. Korea Expressway Corporation es la compañía encargada de la operación, mantenimiento y cobro de peajes en las autopistas.
El país se ubica en una zona donde predomina el clima húmedo continental, por lo que la vegetación más abundante en el país es típica de los bosques mixtos. Aquí se presentan especies vegetales de hoja caduca como el arce, el olmo y el álamo; al igual que árboles de hoja perenne como el pino y el abeto.
Para Seong-Kon  Kim, Ph.D. Profesor y ex Decano Universidad Nacional de Seúl, actual presidente, Instituto de Literatura, la traducción de la palabra Corea significa  'Tierra de la calma matutina ".  Corea ha sido tradicionalmente llamado "El Reino Ermitaño" o "La Tierra De la mañana de la calma.  “Pero eso ya no es así. Hoy, Corea es vibrante, país dinámico lleno de turistas extranjeros, empresarios y estudiosos. Llena de energía y resistencia. Además, Corea se ha convertido en el centro de atención de reconocimiento y admiración internacional por sus reciente éxitos  económicos y como país anfitrión de los Juegos Olímpicos de 1988”, revela.
Hoy  día, Corea dio a conocer intriga la curiosidad de los visitantes de todo el mundo, no sólo a causa de su patrimonio distintivo pero debido a su transformación extraordinariamente rápido de una agraria de posguerra angustiada la sociedad en uno de los países más industrializados más nuevas del mundo.
Los coreanos  sin embargo, rara vez se expresa abiertamente sus sentimientos y emociones. Los coreanos son también muy amables y corteses. No están dispuestos a decir abiertamente 'gracias' o 'lo siento'. Prefieren sentir pena o se sienten agradecidos, y recuerdan ese sentimiento para un mucho tiempo, en lugar de decir simplemente y olvidarse de él.  La música coreana, arquitectura Y la literatura es extremadamente delicado    y  elaborado. Y sin embargo, a menudo son Audaz y sorprendente masculino.
 LA” OLA COREANA”   EN ESCENA CULTURAL INTERNACIONAL
Durante más de una década los dramas televisivos y la música de Corea del sur han gozado de gran popularidad en toda Asia, creando un fenómeno cultural coreano llamado la “ola Coreana”, últimamente, las películas, la música popular o “K-POP”, e  incluso la moda y la gastronomía coreana han comenzado a encontrar su lugar en Europa, Oriente  Medio, África y las América. Recientemente  trajeron  a  Venezuela  su espectáculo  obteniendo un  gran éxito total que el público venezolano disfruto
 El foro de Jeju de tres días para la Paz y la Prosperidad- se realizó recientemente con  buen pie  y buena  convocatoria mundial  en la Isla Jeju  en Corea del Sur, para celebrar,
 Su 10 ª Reunión por la Integración, de ambas naciones ,dicho Foro reunió  a miles de líderes políticos mundiales, estudiosos, profesionales de negocios, Jefes de organizaciones y Medios de Comunicación internacionales para compartir ideas sobre la Paz y la Prosperidad en el este de Asia.
 PASEO OLLE, LA MáS VISITADA POR TURISTAS EN LA ISLA  JEJU DE COREA
.Jeju,-es una  isla  exquisita situada a unos 130 kilómetros al Suroeste de la coreana península. Conocida  por sus propiedades únicas como isla volcánica, Jeju se designó, respectivamente, como el patrimonio natural mundial y reserva de la biosfera por la UNESCO, y en 2010, fue elegido como el vigésimo miembro de la red mundial de parques geológicos.
Jeju-do es un lugar ideal para explorar y viajar como su cultura indígena, se mezcla bien con la isla, " bellos paisajes, cuenta con hermosos mares, cascadas, acantilados, cientos de oreums, (pequeños volcanes inactivos), cuevas y bosques exuberantes, mientras que su campos, cruzaban por serpentea paredes de piedra construidas de basaltos negros, floración durante todo el año con los colores impresionantes. Jeju- hacer, especialmente Olle de Jeju sendero             que ha sido constantemente votado como uno de los mejores lugares para visitar en Corea del sur en varias encuestas realizadas entre los coreanos. Vale la pena conocer este pedazo del Río Han, el Asia Oriental.
jmateusli@gmail.com