sábado, 20 de junio de 2015

El Paraíso de Chabasquén



“El Paraíso de Chabasquén”
-Jesús Matheus Linares-

Entre el estado Trujillo y el estado Portuguesa existe una bucólica zona que se conoce como Chubasqueen, donde cuenta el cronista que la luz y el verde fresco en varias tonalidades se adueña del paisaje y una raza pujante, extracto de un pueblo noble y trabajador sueña, labora y crea.
 Chabasquén, Capital del Municipio José Vicente de Unda, del Estado Portuguesa, por su conformación geográfica, clima Moderado, bellos y singulares rincones naturales y una perenne neblina a lo largo de la carretera que lo comunica con Biscocuy, constituye campo abonado para la expresión artística.
Los indios “chabas”, según la tradición, nunca abandonaron el alto de las montañas al norte del actual estado Portuguesa. Durante los primeros siglos, hispanos venían desde los Humocaros y El Tocuyo, los primeros pobladores españoles, llegaron,  inspeccionaron y se quedaron en estas tierras de la alta montaña. De tanto venir a tomar los buenos aires del Guaramacal, cerca de Boconó, terminaron formando nueva población.
Chabasquén se caracteriza por su cultura al Cafeto, cuyo aroma recibe al visitante a kilómetros antes de penetrar en sus tierras fértiles. Es, podríamos aseverar, un pueblo caficultor, que junto a comunidades, de ornato inconfundible,  está bendecida por sus bellas mujeres y hombres de extrema caballerosidad y bohonomía,  El Paraíso de Chabasquén, arriba el 19 de Diciembre a 248 años de haber sido fundado por el Corregidor Español Capitán José Antonio Rodríguez y Tamayo, de acuerdo a su acta de nacimiento. Es el pueblo de Chabasquén, con su esencia aborigen de etnia Gayón o Joyones como les ha llamado la etnolingüística.  
De acuerdo al profesor Julio Rafael Mendoza, con la llegada del Obispo Martí a estas tierras del también llamado Valle de Chabasquén, Jurisdicción del cantón Tocuyo, Provincia de Venezuela, es creada la Parroquia Eclesiástica con fecha 26 de Junio de 1780, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, desde entonces Patrona de Chabasquén.    
El Paraíso de Chabasquén según apunta la crónica de don Ángel de Altolaguirre y Dubale (1767 – 1768), en la publicación de la Real Sociedad Geográfica Española “Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela”, al referirse a la jurisdicción del Tocuyo, señala la nota fechada 4 de noviembre de 1768, donde el Cronista Diego Hurtado de Mendoza en comunicación oficial para el Gobernador y Capitán General de Venezuela, le refiere la existencia geográfica que señala hacia el norte del Tocuyo el valle de Curarigua y en la misma línea el valle de Quibor, hacia el sur el valle de Chabasquén.   Al referirse a este valle da por descontado la presencia de aborígenes y de colones españoles establecidos, cultivadores de algodón, maíz, con el que se hace el pan llamado arepa, papas, apios y yucas.   Refiere la crónica la explotación de madera en base a cedro, roble, palo de vera, caimito, nogal y enumera otras especies llamadas marfil, curari, cibugassi. Otra referencia extraída del mismo referente cronológico va referida a la existencia del río Chabasquén que desciende del cerro y montaña alta, y lleva este nombre hasta desembocar a los llanos donde toma el nombre de río Guanare, refiere cinco afluentes del río Chabasquén, Quebrada de la Ciénaga, riecillo Chabasquensito,  riecillo Sagua, Misquicui y el riecillo.
Si visita Chabasquén debe ir al Balneario Quebrada de Agua Clara: a 10 kms. de Chabasquén, en la vía que conduce hacia Barquisimeto, éste balneario natural cuenta con instalaciones para provecho del visitante.
También está el Museo Francisco J. Datica: en él se exhiben algunos restos de cerámica aborigen recolectados en el municipio, así como mobiliarios de vieja data y fotografías del Chabasquén del ayer. Está ubicado en el antiguo Dispensario Rural, en la avenida Urdaneta.
Y desde luego la Iglesia “Nuestra Señora de los Dolores”: frente a la Plaza Bolívar, es una contemporánea edificación de tres naves donde se encuentra una imagen tamaño natural de la patrona. También puede recorrer la Plaza Bolívar: con un busto de El Libertador y rodeada por almendrones, es lugar predilecto de descanso y recreación de los lugareños. En sus inmediaciones funciona una fábrica de chimó.
“El Paraíso de Chabasquén” lo hará reencontrar toda nuestra tradición aborigen.

 

El Paraíso de Chabasquén

Un remanso de naturaleza

Obelisco de Chabasquén

Lobatera: la tierra de nuestra heredad



Lobatera: la tierra de nuestra heredad
-Jesús Matheus Linares-
Para dirigirnos de San Cristóbal, en el estado Táchira al municipio Lobatera pasamos por las poblaciones de Táriba, Palmira, Copa de Oro y la Llanada Palo Grande. Desde la capital tachirense a esta bella población montañosa hay un tiempo estimado de 45 minutos en vehículo, está a 32 kilómetros. Hay que disfrutar el paisaje para descubrir la belleza de esta tierra andina.
El Municipio Lobatera se encuentra en la región centro-occidental del Estado Táchira, limita al norte con los Municipios Ayacucho y Michelena; al este con el Municipio Andrés Bello y José María Vargas; al sur con los Municipios Guácimos, Andrés Bello, Independencia y Libertad al oeste con el Municipio Pedro María Ureña y con la República de Colombia
Es uno de los 29 Municipios que posee el Estado Táchira,  enclavado en las montañas, lo benigno de su clima, junto a una arquitectura típica andina con sus calles largas y fachadas coloniales, con imponente iglesia en Honor a la Virgen de la Chiquinquirá, posee un gran potencial de recursos escénicos y paisajísticos con pequeñas quebradas de aguas cristalinas que conforman los hermosos Pozos Azules.
Su economía gira en torno a las Minas de Carbón y la Fosforita las cuales han tenido una gran significación regional, de igual importancia esta la producción agrícola. En la actividad agrícola sobresale la producción de caña de azúcar la cual desde tiempos antiguos es reconocida como una de las mejores cepas del país, en especial la calidad de su derivado la panela (denominada papelón en otras regiones de Venezuela).
Su población se dedica a las labores de la tierra y al desarrollo de pequeñas actividades mercantiles en sus dos centros urbanos: Lobatera y Borotá. Asimismo, la actividad comercial y el encuentro de propios y visitante, se incrementa en el mes del Municipio, septiembre, cuando Borotá (el día 4 de septiembre) y Lobatera (el día 24 de septiembre) celebran sus ferias y fiestas y renuevan su fe católica en honor a sus respectivas patronas: Santa Rosalía de Palermo y Nuestra Señora de las Mercedes.
Con sitios de interés y de atractivo como es la ruta que conduce a la Aldea Río de las Casas y al Sector Casa del Padre, donde todos los años, se disputa la etapa “Reina” de la Vuelta al Táchira, ha tenido un mejorable desarrollo turístico, allí usted podrá disfrutar de hermosos paisajes y un clima agradable de montaña con servicios de alojamiento y alimentación durante todo el recorrido.
Los habitantes originarios o primigenios del municipio fueron los Lobatera o Ubatera, de donde precede el nombre. Esta raza, probablemente Caribe, llegó entre el año 1000 a. C y el 1.000 d. C. en 1558 llegaron a su territorio los conquistadores españoles al mando del Capitán Juan Rodríguez Suárez y en 1561 los originarios Lobateras se enfrentaron aguerridamente contra la expedición del Capitán Juan de Maldonado (fundador de la Ciudad de San Cristóbal, Capital del Estado Táchira). El territorio del actual municipio Lobatera fue erigido como Vice parroquia Eclesiástica en Junio de 1773. En 1811 fue elevada al rango de Cantón (Municipalidad) y en 1835 se estableció definitivamente su autonomía municipal de lola Villa de San Cristóbal, de quien dependía.
Es de los cuatro Municipios más antiguos del Táchira y está representado en las cuatro estrellas de la Bandera oficial del estado Táchira. De la parte Norte del Territorio del antiguo Cantón (municipio de Lobatera), surgieron los actuales municipios de Ayacucho (San Juan de Colon) y Michelena.
Cuando viaje a San Cristóbal no deje de visitar Lobatera, se encontrará con nuestras raíces aborígenes y todo el abolengo que nos dejó esa fusión producto de la conquista y el encuentro de dos mundos. Lobatera les espera.

Lobatera

Entre las montañas andinas

Cubiro y Sanare donde comienza la cordillera



Cubiro y Sanare donde comienza la Cordillera

-Jesús Matheus Linares-

Al suroeste de Barquisimeto, en el estado Lara se encuentran las montañas que dan inicio al sistema de la cordillera andina con dos lugares muy espectaculares para el turista: Sanare y Cubiro.
Sanare es la capital del Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara. Se encuentra a unos mil 358 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada en 1620 por Francisco de la Hoz Berrios y por mucho tiempo fue parte del Distrito (hoy Municipio) Jiménez, hasta que en el año 1981 pasó a ser independiente.
Este bucólico poblado, además de ser un punto turístico del estado Lara, es uno de los centros agrícolas de la zona. Allí convergen los productores del campo de los alrededores, donde comercializan sus productos.
Fue habitado por indígenas de origen gayón, organizados en diversas tribus que se comunicaban con la población de El Tocuyo y Quíbor.
Uno de los recorridos más llamativos cuando uno se encuentra en los alrededores de Sanare es el Parque Nacional Yacambú. Allí se construye la represa de agua para alimentar las tierras del valle de Quibor.
En tiempos de la colonia estuvo ligada a la jurisdicción de El Tocuyo, pero luego al lograrse la independencia y la proyección del cultivo de café vino a representar un importante eje de producción cafetalera. Además de la producción cafetera las actividades económicas son el turismo y el cultivo de hortalizas.
En este lugar falleció y está enterrado en La Iglesia del pueblo, Diego de Lozada, ilustre fundador de la Ciudad de Caracas y de Cubiro entre otras ciudades y pueblos. Aquí falleció y fue sepultado con la armadura que uso en vida.
Cubiro es un hermoso pueblo, donde se puede disfrutar de un agradable clima y de hermosas construcciones que rodean el lugar. El paseo a este pueblo es muy llamativo, sobre todo para los barquisimetanos por la cercanía a la ciudad, los cuales lo visitan de forma masiva los fines de semana.
Las distintas vistas que tiene Cubiro son uno de sus grandes encantos. Entre ellas, la del valle de Quibor, donde se divisa a plenitud los dominios de esta ciudad. Uno de los atractivos que hay en Cubiro para el turista que disfruta del contacto con la naturaleza, son los paseos a Caballo en el parque las Lomas.
Venga a Sanare y Cubiro y comenzará a disfrutar de la majestuosidad del inicio de la cordillera andina. Hay un buen sistema de posadas y la vía está en buen estado. No se arrepentirá.
jmateusli@gmail.com 
Entrada de Cubiro

Un paseo muy llamativo


Tucupita tierra del Agua y Warao


Tucupita tierra
del Agua y warao

-Jesús Matheus Linares-

Tucupita, capital del estado Delta Amacuro, en el Delta del Orinoco está lleno de gente humilde y agraciada. En este estado existe una gran variedad de especie como mamíferos, aves, peces, reptiles e insectos. Todo esta entidad federal cuenta con un sin número de variadas especies que favorece al entretenimientos de sus visitantes, por lo exótico de su paisaje.
Posee lugares simbólicos como el paseo malecón Manamo, donde puede deleitarse observando las mansas aguas del rio Orinoco y árboles que bordean las orillas de este caño. Si visita el centro de Tucupita consigue el Palacio Arzobispal construido cerca de la Catedral Divina Pastora aquí se dictan cursos de catequesis y se reciben estudiantes de la biblia.
En la Catedral Divina Pastora, se  realizan matrimonios, comuniones y hacen cualquier tipo de actividades católicas que puedan involucrar a la población.
La etnia warao es parte importante de este estado inmerso de su propia cultura y adaptado del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía.
El estado está lleno de bellos y coloridos paisajes que llenan de alegría a cada visitante.
Así mismo, cada rincón es un maravilloso lugar para irse a practicar el turismo de la selva o conocer un nuevo lugar en el que todo su paisaje está representado en un solo territorio.
La etnia warao es parte importante de este estado, inmersos en su propia cultura y adaptado del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayo utilidad a su economía.
La ciudad de Tucupita ofrece como principales centros de interés turístico:
Costa, Playas Oceánicas: Barra de Macareo: Banco de arena ubicado en la desembocadura del Océano Atlántico al Noreste del Estado; Isla Fluvial Oceánica Cocina: Porción de tierra rodeada por agua dulce de los caños Guacagarita y Cocuina (al Sur de Pedernales) y por el Océano Atlántico; Isla Fluvial Oceánica Mariusa: Porción de tierra ubicada entre Barra Mariusa y Mariusita; Isla Fluvial El Diablo: Porción de tierra con una gran riqueza vegetal ubicada frente a la comunidad de San Rafael; Isla Fluvial Gato: Porción de tierra ubicada frente a la comunidad de Carapal de Guara; Isla Fluvial Mata Mata: Porción de tierra ubicada en el cauce del Río Grande que sirve de límite a toda su amplitud, entre otras.
También Tucupita nos deleita con sus deliciosos platos que son comidas típicas de esta región como lo son: El moriche, que es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo. 
El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy tierno y se llama en lengua indígena Yabakaba. Estos corazones de la yema son de gran demanda en los lujosos restaurantes de todo el mundo, donde es ofrecido como Hearts of Palm. 
Para llegar se toma cómodos autobuses desde Caracas o Maturín o ir en su propio auto. La vía está en buenas condiciones y el trayecto toma desde la capital del país de 10 a 12 horas. Hay varios hospedajes y hoteles turísticos como el hotel salma suite V.I.P. C,A, el hotel marivir suite hotel C.A, Pequeña Venecia, Saxxi Tucupita suite, El estado Delta Amacuro  está lleno de bellos y coloridos paisajes que llenan de alegría a cada visitante. Conozca esta parte de nuestra geografía nacional y quedará encantado.
Tierra de agua y warao

Tucupita

Nativos
Catedral de Tucupita