sábado, 27 de septiembre de 2014

La Laguna de Sinamaica donde nació Venezuela



La Laguna de Sinamaica
donde nació Venezuela

-Jesús Matheus Linares-

La laguna de Sinamaica se encuentra al norte del estado Zulia a una hora de la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia. Pasando el puente que atraviesa el río Limón en la costa noroeste del lago de Maracaibo, tiene aproximadamente 50 kilómetros cuadrados de extensión y su principal afluente es el río Limón. Cuando uno va llegando se divisan a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos.

Se dice que el nombre de Venezuela tiene sus orígenes en esta zona, porque los indígenas la llamaban “Veneciuela”, que quiere decir agua grande. Otra versión relata que cuando Alonso de Ojeda y Américo Vespucio vieron los palafitos recordaron la ciudad de Venecia y llamaron a esta tierra “la pequeña Venecia”.

Los palafitos son construcciones unifamiliares con techos a 2 aguas, y asentadas con troncos son utilizadas por diferentes etnias en Venezuela, pero la que tiene mayor presencia es la añú-paraujana, que significa gente de agua y la cual mantiene sus costumbres de ser una etnia cazadora, recolectora y artesanal.

El transporte dentro de la laguna se realiza por medio de las curiaras o embarcaciones típicas de la zona hechas con troncos de árboles cercanos a la laguna. Ahora con las nuevas tecnologías, éstas son impulsadas por motores fuera de borda. También se utilizan para transportar turistas que visitan la laguna.

Al igual que los conquistadores que se  cautivaron por las aguas adornadas por pequeñas y rústicas viviendas, también usted, amigo lector, lo hará ante la belleza exótica y los coloridos paisajes que harán de las suyas.

Es un encanto que lo hará reencontrarse con los orígenes de nuestra nacionalidad y es que la laguna de Sinamaica tiene una cualidad muy singular: nos regresa a las raíces indígenas. Los aborígenes añú brindan una agradable sonrisa a quien los visite, pero son celosos guardianes y cuidadores de su entorno. Reconocidos por su amabilidad, carisma y hospitalidad, también son excelentes pescadores y artesanos.

Un paseo en lancha

Para conocer palmo a palmo la laguna de Sinamaica debe hacer un paseo en lancha. Desde el puerto de un típico restaurant llamado El Trompo puede emprender esta aventura fascinante, también tiene la opción en el puerto Cuervito, ubicado en el pueblo de Sinamaica.

La navegación por estas doradas aguas será amena. Las aguas se embellecen con abundantes y verdes manglares, cocoteros y matas de mango cargadas de frutos. Conocerá a los protagonistas del recorrido, los palafitos, construidos por los añú, cuando decidieron echar raíces en esta zona lacustre para guarecerse de la persecución de otras etnias.

Impecable mojito de coco

La primera estación obligada es en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida con los mismos materiales utilizados para construir los palafitos, palma de enea y mangle. Justo al frente del templo está el restaurante y parador turístico de Sinamaica. Es  obligado detenerse allí, donde lancheros y turistas degustan  la gastronomía típica.


Allí lo esperan un plato impecable, el mojito de coco, filete de pescado fresco de cachama o un boca chico relleno –un pescado relleno de vegetales y camarones–, acompañados de un refrescante “coctel”, bebida creada por los locales a base de coco.

Y para los suvenir, antes de abandonar el parador, hay que visitar la tienda de artesanías. Allí encontrará sombreros, bolsos, cestas, paneras y esteras, hechas a base de palma de enea y majagua.

Luego le espera la próxima parada, un lugar donde nace la serenidad de la laguna y usted se reencontrará con majestad espiritual de la naturaleza. Allí disfrutará de un espacio en el que los manglares se juntan para formar una especie de túnel natural, que proporciona sombra, y donde la brisa se cuela entre las ramas de la vegetación. Los nativos lo llaman “el Túnel del Amor”.  Aproveche compartir un abrazo o una caricia a su ser querido, mientras disfruta de este paraíso tropical.

La fauna local también adorna la escena, es común ver a las yaguasas, un ave proveniente de la familia de los patos. Las babas se asientan en una u otra orilla y las toninas hacen su aparición de vez en cuando, pero no es común verlas.

Ya al caer la tarde, cuando el sol comienza a ocultarse  y comienza la hora de retorno al embarcadero, aproveche el espectáculo que le da el atardecer de la laguna para que haga las mejores fotografías, que siempre le recordarán tan bucólico lugar. Una variedad de colores, naranja, rosa y hasta lila, con la perfección de un cielo azul celeste que le proporcionarán la mejor visual que jamás haya visto: un atardecer colorido y espectacular sobre las aguas. De seguro que quedará prendado de este bello lugar.

Si se atreve a aventurar e ir a la laguna de Sinamaica, hay un buen equipo de guías turísticas. Ybiray Villalobos es una de ellas, la puedes ubicar en Jupuna Tour por el (0414) 630 2266 o el correo electrónico: ybiray76@hotmail.com.  Recuerde  visitar la laguna en cualquier época del año excepto en tiempo de lluvias por la cantidad de mosquitos. Lleve ropa cómoda, fresca, zapatos deportivos. Use protector solar, gorra o sombrero, y si por casualidad lo consigue, no de je de llevar un repelente de insectos. Le aseguro que habrá comenzado a descubrir dónde nació Venezuela.




I
 La Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Recuerda a Venecia
 Lanchas con motor fuera de borda en la laguna











                                             Un lugar para navegar
                                                                    


Donde nació Venezuela

sábado, 20 de septiembre de 2014

Río San Juan en Caripito



Vámonos de eco turismo por  
el Río San Juan en Caripito
-Jesús Matheus Linares-
El paisaje natural de Caripito, en el estado Monagas, ofrece atractivos para el turismo de aventura, y uno de ellos es el Río San Juan, ubicado en el sector Los Morros de Caripito.
Es el segundo río navegable de Venezuela después del Orinoco. De navegación oceánica y representa un atractivo natural de gran potencialidad turística. Bordeando al río se encuentran asentadas las comunidades indígenas Warao lo que representa un patrimonio cultural de gran relevancia.
La vegetación predominante en las orillas de este río es el manglar. A su vez presenta una rica y variada fauna ideal para observadores de aves. Se origina en los valles de San Bonifacio y termina en el Golfo de Paria, en sus alrededores existe una vegetación de mangles en la cual se puede apreciar garzas y patos silvestres, tiene un recorrido de 54 millas, cuenta con especies dentro de sus aguas como el bagre, la curvina y algunas toninas.
En este río se dan dos tipos de mareas que son marea viva y marea muerta; diferenciándose una de otra por su velocidad y volumen, siendo la de mayor volumen la viva, dicha marea se produce cada seis (6) horas con intervalo de media hora donde se dan la marea alta y baja.
Tiene oleaje sólo en su desembocadura llamada Barra de Maturín. A través del paso de los años en el Río San Juan se presenta un alto grado de sedimentación y esto se debe a tres causas fundamentales: Por la influencia del Río Caripe, por las diversas deforestaciones realizadas en sus alrededores y por las políticas de dragado que han impuesto las petroleras.
Desde el punto de vista turístico tiene una gran majestuosidad visual y paisajística que ofrece durante su recorrido. Puedes realizar diversas rutas: de la montaña, de los caños, de El Salto. En la ruta de la montaña el principal atractivo es la caminata ecológica por el río Caripe, conocerá las bondades de este río y podrá disfrutar de un exquisito sancocho de guarura.
Si quiere pernoctar lo invitamos a la población de Guanaco, allí disfrutará de un paseo la desembocadura del río San Juan con la entrada a los caños: Guasuro, Cuatro bocas,  Francés y Punta Marieta.
También en la ruta El Salto, lo espera la atractiva cascada del Nazareno, formada por el río San Miguel. Atractivo natural de gran majestuosidad representado por una caída de agua de aproximadamente 14 metros de altura. El camino hacia este lugar está cubierto por el suelo que sustenta una vegetación selvática. Es un lugar poco explorado. Los caminos son de acceso difícil por las condiciones topográficas del área. Llegar a este lugar constituye una verdadera aventura, hay que caminar por senderos y trochas cubiertas de una espesa vegetación, además de cruzar el Río San Miguel en diversas oportunidades y caminar río arriba durante un recorrido de aproximadamente tres horas y media.
Desde el punto de vista económico, el Río San Juan es por donde se exporta el petróleo para la zona nor–oriental. Desde el punto de vista cultural, en sus alrededores se encuentran algunas poblaciones indígenas de la etnia Warao.
Como aporte de gastronómico podemos disfrutar del Casabe: una torta de harina de yuca amarga, cocida en aripo. Pan absolutamente autóctono del área Orinoco – amazónica, su proceso es netamente indígena , a través del sebucán y el budare, vienen a constituirse en el pan del pobre a lo largo del tiempo transcurrido desde el descubrimiento del nuevo mundo.
También está el Sancocho: Alimento cocido con agua y sal a modo de sopa o hervido, al cual se le agrega trozos de carne, pescado o hueso, condimentos y vituallas. Normalmente corresponde a la comida o almuerzo común del venezolano y se llama también mojado, a pesar de que éste preparado puede hacerse a cualquier hora del día o de la noche, por motivos de necesidad o camaradería.
Pero lo más exquisito es la Guarura: Pez fluvial de carne deliciosa que se encuentra en nuestros ríos y quebradas, confundido entre las piedras y el cual es muy solicitado por su alto contenido proteico, aunque también por unas supuestas propiedades afrodisíacas. Nombre de procedencia chaima, algunos historiadores le atribuye a su vez una raíz taina.
En Monagas se acostumbra hacer en las orillas de los ríos, el típico sancocho de guaraguaras, bien aderezado con aliños y vituallas, tal como lo preparan en Caicara, Aragua y San Antonio, entre otras localidades del estado.
Y como dulces para la sobremesa le recomendados el Encaramao: Dulce de Coco con papelón. El Coco se pica en tiritas, luego se coloca en un caldero a fuego lento con el papelón ya rallado, hasta que se convierta en un melcoché y luego se extiende y se pica en cuadritos. O un Paticoco: Dulce típico que consiste en un pancito relleno con mermelada de guayaba, plátano o coco.
Monagas nos espera, descubra lo exótico y viva una aventura inolvidable.



 Para divertirse de lo mejor, elRío San Juan en Caripito no es espera.


 El Nazareno de Caripito y el Río San Juan de Caripito

jueves, 4 de septiembre de 2014

103 años de la Coronación Canónica de la Virgen del Valle



103 Años de la coronación canónica
de la Virgen del Valle
Jesús Matheus Linares
La Festividad de la Virgen del Valle es el mejor homenaje que el pueblo venezolano le realiza a la advocación de la Virgen María, en la Isla de Margarita. El próximo 8 de septiembre nos recuerda los 103 años de la coronación canónica de la Imagen de Nuestra Señora del Valle, Patrona del Oriente venezolano, de los pescadores y de la Armada venezolana.
El 8 de septiembre de 1911, el entonces Obispo de Guayana, Antonio María Duran, por concesión del Papa Pío X, coronó canónicamente la Imagen de Nuestra Señora del Valle, por lo que miles de fieles provenientes de todo el territorio venezolano ya han comenzado a llegar desde este fin de semana a la Isla de Margarita para congregarse en esta fecha para testimoniar su agradecimiento a la Virgen por los favores concedidos.
Durante varios días los devotos acuden a su santuario ubicado en el Valle del Espíritu Santo, donde la imagen de la Virgen permanece vestida con trajes hechos de telas que los mismos fieles obsequian para la ocasión. Es una oportunidad única para demostrar nuestro fervor mariano.
Nuestra Señora del Valle es una de las advocaciones principales en Venezuela, venerada de modo muy particular por los margariteños. Es una dulce imagen de la Purísima, tal como era representada antiguamente en España, hasta comienzos del siglo XVI. Fue traída alrededor de 1530, al iniciarse la evangelización de Venezuela; por tanto, se trata de una advocación pionera de las devociones marianas en nuestra tierra.
Durante los primeros tiempos de la fundación de Cubagua, sus habitantes encargaron una imagen de la madre de Dios, para colocarla en una de las dos iglesias que había en aquella isla, que representara a la Inmaculada Concepción o Purísima, como entonces se referían a ella los fieles. En aquellos tiempos, la isla de Cubagua sufrió varias destrucciones, que hicieron que los vecinos se trasladaran a Margarita, a la Villa del Espíritu Santo, llevando consigo sus propiedades. En el Valle de Margarita construyeron una ermita para la imagen, y desde entonces empezó a ser llamada Virgen del Valle.
Los múltiples milagros que se le atribuyen, se cuenta el de un pescador de la isla de Coche, llamado Domingo, quien fue herido en una pierna por la púa de una raya, mientras pescaba ostras en el mar. La herida le ocasionó una úlcera que se gangrenó, y el médico que lo atendió dijo que solo una amputación podría salvarlo. Entonces el enfermo hizo ante la Santísima Virgen del Valle el voto de dedicarle la primera perla que encontrara si le devolvía la salud.
El pescador sanó en poco tiempo, y se lanzó al mar para cumplir su promesa. En ese empeño, sacó de las aguas una concha, y al abrirla apareció una extraña perla con silueta semejante a su pierna, en uno de cuyos lados había una señal a manera de cicatriz, precisamente en el lugar que le correspondía a la herida que había recibido.
La Virgen del Valle recibe también el nombre de Virgen de los Marineros, pues ellos le encomiendan sus vidas al zarpar, al igual que, según la historia, también los indios, en la época de la colonización, se encomendaban a ella para soportar los abusos de los españoles.
No deje pasar esta ocasión para unirse al júbilo de todos los fieles y devotos de esta advocación, símbolo de la tradición de fe religiosa en nuestro país. Los esperamos en la Isla de Margarita.

----------------------------------------------------------------
ORACIÓN A LA VIRGEN DEL VALLE
Madre Santísima del Valle, a tus plantas acudo confiadamente para pedirte que infundas en mi alma vivos sentimientos de fe en Jesucristo, Tu hijo Divino, porque El es el Camino, la Verdad y la Vida. Madre amorosa, concédeme la paz Espiritual, llévame de la mano de los Sacramentos. Que en el seno de mi familia reinen la comprensión y el amor. Acepta, Madre Santa, mi más profundo agradecimiento por los favores que hasta hoy me has concedido y no desoigas las súplicas que hago ante esta necesidad (Petición)....
Que nuestra devoción a Ti, Madre Celestial, acreciente la Religión verdadera, y se avive nuestra fé en el padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo.
Amén.